jueves, 13 de octubre de 2011

La teoría de la relatividad



Y, ¿por qué que algo vaya más rápido que la luz implica que podremos viajar en el tiempo? Esta noticia ha acaparado los medios de comunicación pero nadie se ha parado a explicarla. Como en este blog se cuenta lo que al autor le rota y dicho autor es de ciencias, aquí va una rápida explicación de la teoría de la relatividad especial de Einstein:

La famosa teoría de Einstein tenía ya un precedente: la teoría de la relatividad de Galileo. Esta teoría afirmaba que si por ejemplo estamos parados y viene un caballo hacia nosotros, supongamos a 30 km/h, y su jinete nos lanza una piedra a la cabeza, pongamos a 60 km/h, sufriremos un impacto, si acierta, de 90 km/h (en realidad un poco menos debido al rozamiento de la piedra con el aire). Se suman por tanto las velocidades si el movimiento va en la misma dirección y sentido.

Einstein llegó a la conclusión (y para la demostración el lector ya tendrá que recurrir a la wikipedia) de que esto mismo NO ocurría con la luz. La luz tendrá una velocidad constante (300.000 km/h aprox.) sin importar ni cómo ni desde dónde se emita. Es decir, si estamos viendo dos coches de frente, uno en marcha y otro parado, y ambos encienden las luces justo en el instante en el que están a la misma distancia de nosotros, veremos obviamente todos los faros encenderse a la vez. Esto que parece tan lógico no cuadraría con la anterior teoría, puesto que algo propulsado en marcha debería llegar antes que algo propulsado desde un punto estático. Einstein postuló que la velocidad de la luz era la única constante universal (C, de celeridad). Ya tenemos con esto un tercio de la famosa fórmula.

Además dedujo que los otros dos tercios, E, de energía y M, de masa, estaban directamente relacionados entre sí. Es por tanto la masa una forma de energía y la energía una forma de masa. Sería más correcto decir que la masa es mucha energía (noventa mil millones por unidad). De ahí e=mc².

En su segundo postulado Einstein afirmó que el tiempo era una coordenada más del espacio (concepto de espacio-tiempo).

De estos dos postulados se desprende directamente la conclusión que da nombre a la teoría: el espacio y el tiempo no son algo absoluto. De hecho no hay ninguna referencia absoluta. Todo es relativo al observador. Por ejemplo, el tiempo no pasa igual para alguien que está en movimiento que para alguien que está parado. A medida que te mueves, el tiempo pasa más despacio y el espacio se estira. A velocidades cercanas a la de la luz, el reloj del viajero se ralentiza. En la práctica está por tanto viajando al futuro. De hecho esto pasa en cualquier caso, incluso en un viaje en avión, pero la diferencia es totalmente despreciable a las velocidades que acostumbramos los humanos. La parte negativa de esta teoría es que un cuerpo en movimiento también gana masa (puesto que gana energía cinética y la ecuación e=mc² tiene que mantenerse cierta). Así que para mover algo con un poco de masa a la velocidad de la luz, haría falta energía infinita, lo que complica bastante las cosas. ¿Y cómo viajan los fotones de luz a la velocidad de la luz? Pues muy sencillo: con masa=0 (la rallada mental de que algo tenga masa cero se deja como deberes para casa del lector).

Por tanto, si cuanto más nos acercamos a la velocidad de la luz, más lento pasa el tiempo (para el viajero), al superarla, ¿qué ocurrirá teóricamente? Pues que el tiempo irá hacia atrás. Esto sí que es una completa paradoja puesto que incumple directamente el principio básico de la causalidad, según el cual la causa siempre precede a su efecto. Pero puestos a imaginar…

De todas formas, aquí viene la buena noticia: en España por primera vez vamos a ser pioneros y no nos va a hacer falta esperar mucho para viajar al pasado. Lo vamos a experimentar todos el 21-N de este mismo año, el día después de las elecciones.

5 comentarios:

  1. Una explicación muy bonita de la falla, un poco simplista, pero bueno…
    Ahora podrías explicar qué pasa si lanzas a Esperanza Aguirre a la velocidad de la luz. ¿Se pondrá ella en lugar del AVE? ¿Se le estirará la piel como a la Duquesa?¿Refractará la luz hacia la derecha?

    Fdo: (Al)Químico.

    ResponderEliminar
  2. jaja pues si lanzas a la Condesa a la velocidad de la luz... sin duda sobreviviría al impacto sin despeinarse.

    ResponderEliminar
  3. Pues a mí me ha encantado. ¿Simplista? La sencillez en la explicación es la que llega a más gente, ergo más cultura. Que hay por ahí cada uno. Por cierto la Duquesa nunca ha estado peinada, seguiría despeinada tras el impacto...

    ResponderEliminar
  4. Buena reflexión final.
    El cambio ya ha empezado: García Albiol candidato al premio Príncipe de Asturias a la concordia 2012.
    Saludos indignados!!!
    http://15mikel.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  5. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
    Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
    Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
    Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
    En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

    Evolution is Revolution!

    Albert Einstein

    ResponderEliminar